jueves, 29 de septiembre de 2011

Conociendo la Luna




Los que estén interesados en conocer los últimos descubrimientos de la Luna, con las últimas misiones de la NASA, tendrán la oportunidad de hacerlo este viernes 30 de setiembre, en la Universidad Iberoamericana (UNIBE), ya que el Centro de Difusión e Investigación Astronómica (Cedia), organiza una charla al respecto.

Es una brillante oportunidad para conocer más a fondo a nuestro satélite natural. La ponencia estará a cargo del secretario general de Cedia, Félix Piriyú.


La entrada es libre y gratuita. La UNIBE se encuentra frente a la Plaza Italia de Asunción, sobre la calle 15 de Agosto, esq. Ygatimí.



Por otro lado, el próximo 8 de octubre, Cedia organiza, también, la Noche Internacional de Observación Lunar, que tendrá lugar en el Parque de la Salud (Frente al Banco Central), a partir de las 18 horas. En la oportunidad se instalarán varios telescopios para que los presentes puedan hacer sus observaciones astronómicas. Yo mismo llevaré mi telescopio... o alguien llevará por mí, ya que ese día doy mi conferencia sobre Fin del Mundo, en el marco del III Ciclo de Conferencias sobre Pseudociencias y Mitos Clásicos.


La entrada a este evento también es libre y gratuita. Así que será un semana cargada de eventos astronómicos, a la que ningún amante de la ciencia debe dejar de asistir.

Buenos cielos.




lunes, 26 de septiembre de 2011

Premio de filosofía



Recientemente obtuve el primer lugar, categoría estudiantes, en el Premio de Investigación y Ensayo de la Dirección de Investigación de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Por motivos reglamentarios, no puedo dar a conocer los resultados de mi ensayo, pero aquí dejo un resumen de lo elaborado.

Espero que la publicación llegue pronto.

El trabajo de ensayo investigativo, denominado "Investigaciones filosóficas en Paraguay. ¿De qué se habla hoy en la Academia?", llena un vacío existente dentro de la bibliografía local en cuanto a investigaciones en filosofía, ya que aborda los más importantes trabajos de los estudiosos de la filosofía en el Paraguay de los últimos años.

Se analizan propuestas y posturas del pensamiento paraguayo de los graduados de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción y su relación con los alcances del pensamiento universal vigente. Se comienza con una descripción de un problema planteado por Stephen Hawking, quien, como otros, señala que la filosofía está muerta.

Se hace mención a una aparente crisis existente dentro de la disciplina, a decir de algunos autores como Mario Bunge y Ayn Rand y un paralelismo con la crisis de la filosofía en el Paraguay actual, específicamente en la academia. Se realizan inferencias y conclusiones o propuestas para revertir los problemas revisados por el autor.

El material analiza también la “pseudofilosfía” o corrientes del pensamiento que no
construyen conocimiento, además de otras posturas pseudocientíficas e incluso religiosas. Y se infiere sobre el poder de la religión, incluso, en los últimos años con la influencia temática de las tesinas estudiadas en la biblioteca Abraham Lincoln.

jueves, 22 de septiembre de 2011

El deporte sagrado




Cuando la monotonía es deporte,
se suicida la palabra.
Tiembla la excelencia
y se achica la teoría.

Y entre bosques sin árboles,
buscamos la nada,
queriendo encontrar
una respuesta final.

Y aunque sabemos que,
en tiempos de añoranza,
no hay algo peor que una gloria
no vivida, usurpamos
la memoria y reconstruimos
la mentira.

Cuando la monotonía es deporte,
se suicida la palabra.
La existencia ya no importa,
el genio se acobarda y, por primera vez,
se tira del edificio más alto,
que le tomó una década construir.

Entre "holas" superfluos
y "estoy bien" estáticos,
se sortea un "adiós"
enfermizo, que recuerda
a los de otro color, que
ya perdieron su aroma.

Cuando la monotonía es deporte,
la poesía lentamente se esconde,
y el logos occidental quiebra
magistralmente, en
su último intento de despertar
a los renacentistas.



viernes, 16 de septiembre de 2011

Nambréna los paraguayos


LIBRO RECOMENDADO (III)

Todo lo que sale de esta tierra está maldito, es mediocre, mal organizado, nada sistematizado, pacato, irregular, feo, tosco, inculto... al menos esa es la idea que el filósofo José Manuel Silvero

analiza en su libro Nambréna (Servilibro-Fondec, 2009), un compendio de ensayos filosóficos sobre diversos temas de interés intelectual.

En el primer artículo, Silvero comenta sobre un "deporte paraguayo" muy divulgado durante mucho tiempo (incluyendo al actual): el ninguneo. Señalando que, al parecer, todo lo que sale de "manos paraguayas" debe ser despreciada, como una "virtud consensuado".

El pensador abarca la temática de la posibilidad de una filosofía guaraní, con sus tradicionales aportes a las ciencias botánicas y zoológicas. También hay un interesante artículo sobre la visita de la hermana del filósofo Friedrich Nietzsche al Paraguay.

La parte que no me termina de cerrar es la enfermedad de la corrupción con respecto a la consciencia nacional de la gente.

Nambréna también aborda discusiones sobre bioética. Hace un recuento desde sus inicios y los primeros textos bioéticos hasta la actualidad. Terminando con un planteamiento innovador acerca de la bioética guaraní.

Nambréna es un libro interesante, jocoso, combativo y digno de ser leído no solo por filósofos y antropólogos, sino por todos aquellos que desprecian, con a
rgumentos o no, las obras intelectuales que salen de este país. El prejuicio sigue siendo una barrera para fortalecer las academias, al igual que la falta de debate y aceptación de disidencia.

El libro se merece cuatro bigotes y medio de Nietzsche.


Disfruten de la obra este fin de semana.
Me retiro a escribir más artículos.
Y recuerden , si quieren, vayan este sábado a ABC para asistir a las conferencias sobre pseudociencias.

Los bahaíes tienen al viernes como día de descanso... así que hay que trabajar en este lado del mundo.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Pseudociencias en el siglo XXI





La Asociación Paraguaya Racionalista (APRA), una vez más, invita al III ciclo de conferencias sobre Pseudociencias y mitos clásicos, que se realizará en el diario ABC Color (sito Herrera N° 240 c/ Yegros, 2° piso), a partir del sábado 17 de setiembre, a las 16 horas.


Los temas abordados en esta oportunidad serán: pensamiento crítico y método científico, sábana santa, mitos clásicos, corrientes new age (incluyendo El Secreto), Cristo histórico y de la fe, fin del mundo. Además de las charlas, se realizará un video-debate sobre el documental Jesus Camp.

Las inscripciones pueden realizarse el mismo día de inicio de las disertaciones, o previamente a los celulares: 0981- 907266 y 0994-357123.

Las ponencias se llevarán a cabo los días miércoles, a partir de las 19 horas y los sábados, a las 16. El acceso a las charlas es libre y gratuito. Se expedirán certificados para los interesados.


Para los miembros de APRA, las pseudociencias siguen atentando contra el
libre pensamiento y se oponen a los avances científicos y tecnológicos de nuestra era. La
libertad es un valor que defienden los miembros de las organizaciones que propician el
evento. El ciclo , aunque de corta duración, intenta promover el pensamiento crítico, además de difundir ideas racionalistas.


Reseña
En el 2009, ya se había iniciado la primera serie de charlas sobre las pseudociencias y
religiones seculares, en el diario ABC Color, durante el verano. En aquella oportunidad
se habían abordado temas como marxismo, socialismo del siglo XXI, ufología,
pseudomedicinas, parapsicología y psicoanálisis, además de astrología. También se
realizaron dos debates con representantes de otros sectores. En el 2010, el evento volvió a realizarse.


En esta oportunidad, se pretenden abordar otras áreas, pero continuar con el mismo
esquema.





Más informaciones:

Héctor Caballero (0981) 907266

Eduardo Quintana (0994) 357123

http://www.facebook.com/aprapy




jueves, 8 de septiembre de 2011

Batalla otoñal




Invitado a vencer la consciencia de la muerte,
el otoño visita a destiempo el cementerio,
agrietando una ola de tormentos,
que se pagan infinitamente con la nada.

Las flores tergiversan la palabra,
mientras el miedo se acomoda
y gobierna la calma.

Los suplicios no incomodan
y el terreno, que parecía un guerrero,
es el mejor paraíso rendido al tiempo.


En su soledad, a la que tituló ignorancia,
el otoño se pierde para no enfrentarse
a su propia valentía.


En un pantano, donde la esperanza
vale lo mismo que un asesinato,
ya no se incomoda ni tiembla,
ante la grandeza de saber
que morir es su único sentido.




martes, 6 de septiembre de 2011

El dios del cerebro


LIBRO RECOMENDADO (II)

Causa revuelo a veces (en realidad casi siempre) hablar sobre dios, religión y misticismo

en nuestro medio. Durante la semana pasada, varios oyentes de la radio (Ñandutí) criticaron un calificativo que había dado días atrás a la Iglesia Católica, transformando el Quinto Poder en una suerte de lapidación pública mediática.

Más allá de eso, el libro recomendado del último viernes en Franja Roja fue "La conexión divina. La experiencia mística y la neurobiología", de Francisco Rubia. (Drakontos Bolsillo, Crítica, 2010).

Para el filósofo y físico Mario Bunge, la neurociencia es el estudio científico del sistema nervioso, y se ha convertido en la disciplina de moda en los últimos años. “Posiblemente sea la ciencia que avanza más velozmente, y que recluta adeptos con mayor rapidez. El último congreso norteamericano de neurocie
ncias, que se reúne anualmente, convocó a 24.000 investigadores”, indica nuestro pensador, en su libro Cápsulas (Cap. ¿Qué hay de nuevo en la neuroquímica?).

El pensador señala también que esta rama aportó hallazgos sensacionales para la medicina y la
buena calidad de vida de las personas, como las localizaciones del pánico y de la intención, así
como el diseño de drogas para controlar enfermedades nerviosas.

Además, puntualiza que la neurociencia pretende revelar secretos de los procesos mentales y
proveer, tanto a la psicología como a la psiquiatría de herramientas podeorosas para tratar los
transtornos emotivos, cognitivos y conductuales.

Volviendo al libro recomendado, a decir de Rubia, neurofisiólogo de la Universidad Complutense de Madrid, y rememorando a Bruno Borchert, el misticismo se encuentra en todas las religiones y culturas, difiriendo cada vez por su modo de expresión, pero semejante en cuanto a lo esencial: el conocimiento, fundado en la expresión de que, de una manera u otra, todo está íntimamente ligado, que en el origen, todo es uno.

Rubia, indica que la experiencia mística e una de las vivencias más curiosas de las que es capaz de experimentar el ser humano. Por los informes de los que han vivido o experimentado, por su intensidad, por su carga efectiva y por su capacidad de transformar incluso la conducta posterior de la persona implicada, se trata de algo verdaderamente extraordinario.

Como la experiencia mística se produce en muchas culturas y en diversos grados y épocas, habría
que cuestionarse si este tipo de experiencias tiene denominadores comunes que hagan posible la
comparación entre la experiencia de un sulfí, en el islam, o la de un místico español del Siglo de
Oro. Si partimos del hecho que esta experiencia puede provocarse por estimulación de estructuras cerebrales, entonces el denominador común debe ser precisamente ese: la base neurobiológica.

Sin embargo, se descarta que estas situaciones
tengan carácter patológico, ya que si bien pueden
producirse en determinadas patologías, como la epilepsia del lóbulo temporal, eso no significa que
no pueda producirse espontáneamente.

Rubia indica que si la experiencia mística es el producto de la activación de una parte del cerebro,
su activación no puede sino estar acompañada de aquellos factores que han moldeado el cerebro del individuo a lo largo de su formación cultural. Aunque solo sea por los contenidos de la memoria, es lógico pensar que la persona tiene este tipo de experiencias recurra a esos contenidos que son losque ha recibido a lo largo de su vida. Es impensable que un budista pueda ver en el marco de esa experiencia mística a figuras como la Virgen María, que no ha pertenecido a su formación religiosa, de la misma manera que un místico cristiano nunca en sus visiones ha podido ver o hablar con figuras de otras religiones.

Es sabido por experimentos neurofisiológicos que incluso cuando se utiliza la estimulación
eléctrica, el animal de experimentación se puede comportar de diferente manera dependiendo de
los objetos que se encuentren en su entorno. Los estímulos sensoriales que en ese momento están llegando al sistema nervioso juegan un papel, si no decisivo, al menos complementario para la conducta que la activación de determinadas estructuras nerviosas va a producir. En consecuencia, cuanta más influencia tendrán los contenidos de la memoria de un individuo que, sin duda, se activan también para producir alucinaciones y visiones de estas personas que viven la experiencia mística.

Según Rubia, la experiencia mística no es exclusiva de las religiones tradicionales, ya que el éxtasis chamánico es un ejemplo que está al margen del tradicionalismo religioso, y esto se puede producir en muchas personas, panteístas, incluso ateas, según el autor.

El principal argumento de las visiones y voces es que tienen el carácter de imaginaciones
sensoriales, mientras que la experiencia mística no es sensorial.

Las características de la experiencia mística, seg´n el profesor de la Universidad de Harvard, Robert M. Gimello, son:
1- Sensación de unidad.
2- Enorme confianza en la objetividad o realidad de la experiencia.
3- Inefabilidad.
4- Modo de percepción diferente del intelectual, estando las operaciones intelectuales suspendidas.
5- Sentido paradójico de coincidencia de los opuestos.
6- Fuerte tono afectivo de la experiencia.

La relación entre la experiencia de trascendencia o experiencia religiosa y el sistema nervioso
autónomo es obvia.

Numerosos estudios han confirmado la influencia que este tipo de experiencias tiene sobre el sistema nervioso autónomo, como el Yoga Tántrico, la Meditación o danzas rituales, que suelen ir acompañadas de cambios significativos en la frecuencia cardíaca, presión arterial o la respiración.

También se ha hecho mediciones con la conductancia eléctrica de la piel, que depende de la
sudoración y esta del nivel de innervación simpática de las glándulas sudoríparas; esta conducta
también se encuentra alterada durante las experiencias religiosas. Cada movimiento implica
una modificación, al menos , del metabolismo, de la temperatura y de otras funciones que es
necesario mantener constante, llamada homeostasis , controlada por el denominado ganglio central del sistema nervioso autónomo: hipotálamo , este coordina la expresión corporal de los estados emocionales. Es centro coordinador de respuestas somáticas y autónomas.

Rubia no habla acerca de la existencia o no de dioses, sino de las experiencias conocidas como místicas, que se dan como una función en la estructura cerebral.

Y aquí sí hay varias posturas, que se resumen en, básicamente dos: la que sostiene que el dios creador dotó de complejas funciones neuronales al ser humano para que en algún momento (¿con la aparición de las neurociencias?) se lo conozca mentalmente y así tener una "prueba" contundente de su omnipotencia y la otra; (más realista) que afirma que con esto se demuestra que dios es simplemente una función neuronal sin connotaciones espirituales ni metafísicas, que, como se da dentro del cerebro (y a decir de algunos, como subproducto de la evolución) ningún deidad transciende el cráneo.

Son posturas para seguir siendo debatidas, por el momento, me quedo con la más probable, que sigue siendo la inexistencia de cualquier dios en el Universo (ni fuera de él).

Buena semana.